En nuestro artículo anterior explicábamos cómo llegó Boris Johnson al poder casi de manera fortuita, teniendo que enfrentarse al reto impuesto por unos políticos anteriores. A continuación, exponemos la sorpresa del Brexit para el mundo, cómo nos afecta, y su estado actual. 

¡La sorpresa del Brexit para el mundo! Boris Johnson, astutamente, después de renegociar el acuerdo de salida, no lo sometió a consideración del Parlamento. En su lugar, consiguió convocar nuevas elecciones en diciembre de 2019, con el objeto de alcanzar una clara mayoría que, favoreciera su propuesta. Esto logró que se determinase una nueva fecha para la salida de su país de la Unión Europea, el 31 de diciembre de 2020, lo cual como es conocido, se materializó.

Pero no quedó ahí, pues su desenlace pasó por tres Primeros Ministros: Cameron, May y Johnson. Así, como por estipulaciones y plazos que, inicialmente, previó el 29 de marzo de 2019, extendiéndose hasta el 31 de diciembre de 2020, tras haber ocurrido sucesivas prolongaciones por solicitud del gobierno británico, en consulta con los otros 27 estados miembros de la UE.

Esa decisión del Reino Unido de separarse de la Unión Europea es un hecho

Consumada la separación entre el Reino Unido y la Unión Europea, surgen una serie de conjeturas que van desde el hecho de propiciar un éxodo poblacional, hostilidades xenófobas, incremento de crímenes de odio,  pasando por suponer dificultades que enfrentarán las empresas británicas, el desenvolvimiento de las relaciones comerciales y el comportamiento del sector financiero, la economía. El hecho de salir de la UE, supondrá para Reino Unido, la autonomía de poder incumplir las leyes comunitarias, las de seguridad, medio ambiente, circulación de personas, mercancías, etc. Las cuales, con comunes en todos los países de la Unión Europea.

Por ello, es apropiado reflexionar sobre numerosas interrogantes que surgen como producto de los argumentos expuestos para impulsar el Brexit. ¿Contribuirá realmente esta separación con la efectiva recuperación del control de sus fronteras? ¿Habrá un mejor control migratorio?  ¿Realmente favorecerá la libre circulación de trabajadores y de las mercancías? ¿Se optimará la prestación de servicios? ¿Incidirá positivamente en el mercado de capitales?

En nuestros próximos artículos vamos a ir razonando sobre cada uno de estos interrogantes. Te recomendamos que te suscribas a nuestro newsletter aquí.  Iremos contando cosas muy interesantes.