La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre conocida como Ley Celaá, ha entrado en vigor el 19 de enero. Además, ha generado numerosos dilemas desde su presentación, durante su discusión y su apresurada aprobación.
En Inlaes queremos analizar desde el punto de vista legal y educativo la ley al completo. Esto se debe a que el 3 de febrero fue enviada una denuncia a la Comisión Europea por parte de la plataforma “Más Plurales”. Como sabéis los auxiliares de conversación, el apoyo a la libertad educativa, la formación del inglés, y el aspecto comunicativo de las lenguas son asuntos vitales para nosotros.
-
LOS AUXILIARES SIGUEN CONVERSANDO EN INGLÉS
-
LOS CONFLICTOS DE LA LEY CELAA AFECTA A TODA LA COMUNIDAD
-
LA LEY RESPONDE A INTERESES PARTIDISTAS
-
DILEMAS, TIMOS Y POLÉMICAS DE UNA LEY APRESURADA
Son muchos los aspectos rechazados de la ley ya que afecta a los colegios públicos, concertados, y privados, a los destinados para la educación especial, al sistema de cursos. En resumen, a toda la comunidad educativa creando dudas razonables en el uso de la lengua vehicular oficial. Esto ocasiona gran incertidumbre entre las familias, ya que ataca directamente a la constitución del 78.
LOS AUXILIARES SIGUEN CONVERSANDO EN INGLÉS
La redacción de la ley permite el uso de la lengua inglesa como lengua vehicular por parte de los auxiliares de conversación. En la asignatura de inglés, y en las curriculares bilingües, las cuales refuerzan la idea de Inlaes sobre el uso de inglés en el aula. El cual, consideramos fundamental para el progreso emocional y académico de nuestros alumnos. Inlaes sigue apoyando día a día a los colegios y sus profesores para mejorar el nivel oral de los alumnos. Queremos fomentar su comunicación en inglés con los profesores nativos.
LOS CONFLICTOS DE LA LEY CELAA AFECTA A TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVO
En relación con sus dilemas y timos, la LOMLOE cuyo objetivo es modificar la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, incurre en lagunas y en desaciertos legales. Como se establece por definición en el resumen que de este documento, y así, como en otros tantos timos educativos. Esto ocasiona una abierta oposición al provocar mucha inquietud en la comunidad educativa, padres y representantes, educadores y estudiantes.
LA LEY RESPONDE A INTERESES PARTIDISTAS
Es una Ley con numerosos aspectos grises, lo cual hace pensar en la premura que la impulsó. Es propia de una urgencia legislativa que, supone motivos disimulados y diversos desaciertos. Por lo cual podría considerarse una Ley confeccionada a la medida, quizá respondiendo a intereses sutiles.
Leyendo la ley con suspicacia nos preguntaremos: ¿Por qué promulgar una ley tan interesada en vez de basarse en las verdaderas necesidades de la sociedad? ¿Qué hay detrás de una ley tan politizada, sectaria, rápida y tan mal redactada?
Los responsables de la enseñanza sabemos que la educación es uno de los medios óptimos para orientar los cambios sociales. El colegio puede y debe contribuir para modelar conductas sociales en el alumnado a través del ejemplo de los docentes. Una de las claves en el desarrollo de los menores.
Entonces es fácil entender el por qué de promulgar una ley con gazapos y tantos argumentos. Para hacerla ver como estandarte de elevados ideales.
DILEMAS, TIMOS Y POLÉMICAS DE UNA LEY APRESURADA
Si hacemos un primer acercamiento a los desaciertos de la Ley Celaá lo encontraremos en algunas lagunas legales que deja. Por ejemplo, en la disposición derogatoria única, confusamente redactada, se podrá interpretar que se deroga todo el articulado de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre. Para la Mejora de la Calidad Educativa.
Por lo tanto, es recomendable examinar la Ley Celaá por las imprevistas consecuencias. Producto de su polémica promulgación, los dilemas para su implantación y consecuente aplicación porque está saturada de timos.
Es obligatorio revisar la ley, ya que las consecuencias para la comunidad educativa pueden ser terribles. Veremos que, aunque el papel lo aguanta todo, encontraremos graves errores en el momento que se ponga en práctica.
Como por ejemplo, analizaremos con detenimiento la falta de criterio a la hora de eliminar el castellano como lengua oficial vehicular en la educación. En nuestro próximo artículo “fuera el castellano”.
Es por ello imprescindible conocer los contenidos que modifican significativamente la LOE, profundizando en los temas mencionados sobre la educación concertada. La admisión de alumnos. La advertencia sobre la segregación de los alumnos por su género en los centros educativos sostenidos parcial o totalmente con fondos públicos. La promoción a cursos superiores con evaluación negativa y/o asignaturas no superadas. Entre otras particularidades alarmantes.
¡Una ley que deja muchos dilemas por resolver! Por ello, es muy importante conocer la Ley Celaá, que iremos evaluando con detenimiento en las próximas semanas. Ya que, las normas contenidas en ésta pueden significar auténticos dilemas para la educación.
Durante las próximas semanas seguiremos analizando la ley desde un punto de vista legal y académico. Por ejemplo, en el siguiente artículo veremos una a una las torpezas legales de la Ley Celaá.
Apúntate a nuestra newsletter para recibir las últimas noticias.