Un tema que despierta inquietud y, no menos opiniones sobre el futuro de las Relaciones Comerciales acordadas entre la UK y la UE, es precisamente este tema. Al salir el Reino Unido del Mercado Común Europeo, no está obligado a cumplir con las leyes de la Comunidad, y por tanto, “cambian las reglas del juego”, entre otros aspectos, en las relaciones comerciales. Las relaciones comerciales post-Brexit, son un tema que causa inquietud.
Los acuerdos producidos durante el proceso de negociación previo a la salida definitiva, promovieron diversos tratados que regirán a partir de enero de 2021; algunos con pronósticos de resultados positivos y otros, inciertos…solo el tiempo lo dirá; sin embargo, tanto Reino Unido como la UE, comenzaron a abrirse a otros mercados mundiales: Japón, China, África, Turquía…
Tratados, acuerdos, renegociaciones post-Brexit
El Reino Unido con esta separación, no contribuirá con el presupuesto de la UE ni recibirá de ésta subvenciones; ya no formará parte de las instituciones europeas, por lo tanto, no tendrá que cumplir las leyes comunitarias. Al renunciar a las cuatro libertades: la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas en toda la UE, se harán más complejos los procesos y las relaciones, en general.
Si bien los acuerdos o tratados que regularán las relaciones UK-UE, desde enero 2021, relativos al Acuerdo Comercial y de Cooperación, contiene diversos aspectos, los de materia comercial, tales como los bienes del Reino Unido, no gozarán del beneficio de la libre circulación de productos, lo que conduce a más burocracia para las empresas y ajustes en las cadenas de suministro; por otra parte, retardo en la entrada de mercancías así como mayores trámites aduaneros desde Reino Unido hacia la UE; Impuestos especiales a bebidas alcohólicas, tabacos, etc. Y, las exportaciones de alimentos del Reino Unido, deben tener control y certificados fitosanitarios, entre otras condiciones.
Las limitaciones económicas y comerciales impuestas entre ambas partes, pese a los acuerdos comerciales, no luce muy alentadora para su reactivación, si bien la Unión Europea ha creado un fondo de recuperación económica, el cual al parecer traerá muchas discusiones.
¿Y los exportadores qué?
Las empresas exportadoras deben enfrentarse a nuevos trámites burocráticos derivados del Brexit; además de, a serias dificultades derivadas de los altos costes de importación y exportación; el papeleo, los cercos e interrupciones en las fronteras, cuyos efectos fueron notorios desde inicios del año 2021.
Diversos problemas en el comercio internacional reportan incidencias de un 49% en las empresas exportadoras del Reino Unido, asociados a las dificultades mencionadas, así como, el retraso en los procesos como resultado de la implementación de esas nuevas reglas que, ocasionan muchas dudas, lo que nos lleva a asegurar que los exportadores también pagan las consecuencias.
Nuevos acuerdos y nuevas relaciones comerciales
En progreso están las nuevas relaciones comerciales, son las que se abren con otros mercados. Así, se conoce el Tratado entre Reino Unido y Japón. Así como al mismo tiempo, ha firmado acuerdos con Singapur, Vietnam, Turquía. Por su parte, la Unión Europea avanza en Tratados con China y se extiende hacia África.
¿ Cabe preguntarse si, ello es un indicador del surgimiento de tratados de libre comercio?
El Primer Ministro Boris Johnson señaló a inicios del mes de febrero que, al Reino Unido le ha llegado el momento oportuno para su resurgimiento activo en el libre comercio mundial; razón por la cual considera renegociar con antiguos socios comerciales, siguiendo el modelo Canadá-UE.
Con Centroamérica (México), Suramérica (Brasil), se firmaron acuerdos orientados hacia la protección de sus exportaciones. Igualmente, varios países de América Latina ven con buenos ojos la posibilidad de acuerdos comerciales con el Reino Unido.
Apúntate a nuestra newsletter para recibir las últimas noticias.